30 mayo, 2011

Planificación de 1er. año. Prof. Patricia Miranda


ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO N|° 3  HIPOLITO VIEYTES

PLANIFICACION DE LENGUA Y LITERATURA

CURSOS:  1° 2 ° (T. M) -  1° 1° (T.T)                          
                     
AÑO  2011


Objetivos generales:

- Que los alumnos:
1- Incorporen estrategias de lectura y comprensión de textos de distinto tipo.
2- Incorporen estrategias de producción de textos de distinto tipo, coherentes y cohesivos acordes con la situación comunicativa.
3- desarrollen la capacidad de expresarse oralmente, con arreglo a la situación comunicativa.
4 – desarrollen la capacidad de escuchar de manera comprensiva y crítica.
5 – incorporen las nociones normativo-gramaticales que rigen la lengua castellana, para un correcto uso del código lingüístico.
6 – desarrollen una mirada crítica y reflexiva sobre los mensajes provenientes de distintas fuentes.

CONTENIDOS ACTITUDINALES PARA TODO EL AÑO

Valoración de la palabra y el diálogo como medio de comunicación y expresión.
Valoración de las normas de convivencia.
Valoración de las tipologías textuales como recursos de nuestra lengua.
Valoración de la literatura como fuente de goce estético
Valoración de la opinión de los otros en la construcción de una comunicación democrática


Bibliografía de consulta

Lengua y Literatura I, II y III. Prácticas del lenguaje. Santillana
Lengua Activa. Editorial Puerto de Palos
El héroe de las mil caras. Joseph Campbell
Mitos clasificados I y II. Editorial Puerto de Palos


Películas sugeridas:

Unidad 1:  Cortometrajes animados de “Caloi en su tinta”
Unidad 2:  Capítulos de Televisión por la identidad
Unidad 3: “Esperando a la carroza” de Alejandro Doria


Estrategias de evaluación

Evaluación escrita
Exposición oral individual y grupal
Trabajos prácticos




Primer Trimestre

La comunicación. Definición y esquema. Elementos. Registros. Competencias comunicativas. Funciones del lenguaje.
El texto narrativo I. Cuento polular. Mito. Leyenda. Textos: El mito de Teseo. Mitos de distintas civilizaciones: relatos de creación . Mitos y leyendas urbanas.
Secuencias y estructuras narrativas.
Gramática: Acentuación de palabras: agudas, graves, esdrújulas. Reglas generales. Monosílabos. Acento diacrítico. Diptongos y triptongos. Hiato.
El sustantivo. Morfología. Semántica. Construcción sustantiva. Artículo. Preposición. Uso de c, s y z.


Segundo Trimestre

El texto narrativo II. Subgénero narrativo: policial. Autor y narrador. Orígenes del policial en la literatura. La lógica y el develamiento del enigma. El papel del detective en la resolución del misterio. Policial negro. Análisis de: partes de la narración; marco espacio-temporal; secuencia; personajes; punto de vista del narrador. Periodismo: crónica y noticias periodísticas policiales. Textos: “Tesis sobre el cuento” Ricardo Piglia. Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto). Rodolfo Walsh. “La loca y el relato del crimen” Ricardo Piglia. “El perjurio de la nieve” Bioy Casares. Casos policiales de investigación periodística.

Gramática:
El adjetivo: Morfología y sintaxis. Grados de significación. Construcción adjetiva. Pronombres: Reconocimiento. Función. Cohesión y coherencia. Uso de c, s y z. Reglas de acentuación. Reglas de puntuación.
Modos de organización del discurso: la narración. Temporalidad. Unidad temática.


Tercer Trimestre

El texto poético. Definición. Yo lírico. Subjetividad. Recursos retóricos. Verso. Estrofa. Denotación y connotación. Sinónimos y antónimos. Textos: “Balada para un loco” Horacio Ferre y Astor Piazzolla. “Mi Buenos Aires querido” Carlos Gardel. “Arde la ciudad” La mancha de Rolando. “Yo vivo en una ciudad” Pedro y Pablo. “La ciudad de la furia” Soda Stereo. “Dieguitos y Mafaldas” Joaquín Sabina. “Boedo y San Juan” Enrigue Cadícamo. “Cafetín de Buenos Aires” Enrique Santos Discépolo.

El género dramático: tragedia, comedia, drama, farsa, sátira, sainete, etc. Definición y características. Estructura de la obra dramática: actos, cuadros, escenas; el diálogo y las acotaciones. El conflicto dramático y sus recursos. Los personajes: tipos y caracteres. El texto teatral y la representación. Teatro realista urbano y rural. Teatro abierto. Teatro por la identidad. Textos: “La nona” Roberto Cossa. “Babilonia” Armando Dicépolo. “Decir sí” Griselda Gambaro. “La fiaca” Ricardo Talesnik.
Gramática: El adverbio. La conjunción. Verbos: Conjugación regular. Función sintáctica. El verbo en la narración. Verbos irregulares: ser, haber, ir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario